LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más directa y veloz, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la mas info respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de cambio facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page